El pueblo mapuche es y ha sido siempre uno de los grupos nativos más
importante y con más peso histórico del país, por su fuerte identidad cultural
y por su firme resistencia durante la Guerra de Arauco, entre 1536 y 1818, donde se enfrentaron fuerzas militares chilenas
pertenecientes a la Monarquía Hispánica contra el clan mapuche y algunos
pueblos aliados.
La palabra mapuche deriva de los sustantivos Mapu, que significa tierra, territorio de la propia nación; y Che, que significa gente, persona. Por
lo que Mapuche, de esta manera, hace referencia a gente del país, paisano,
compatriota. De ahí que se les considere los predecesores de todo lo que es
Chile ahora.
Los mapuche son habitantes de la zona centro-sur de Chile y parte de
Argentina. Actualmente su territorio ha sido reducido radicalmente por ciertos
conflictos con el Gobierno y el resto de la población chilena.
Los araucanos, como los denominaron los españoles al llegar a Chile,
hablaban la lengua mapudungun, de la cual actualmente quedan entre 100.000 y
200.00 hablantes, pocos respecto los que eran antaño.
Su sistema económico estaba basado en la caza y la horticultura, que dieron paso a una economía agrícola y ganadera, convirtiéndose en un pueblo campesino después de
la radicación. Con el paso del tiempo, este cambio ha conducido a una gran
fragmentación cultural y a una migración hacia
las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, principalmente
a Santiago, la capital, y a Temuco. Aun así, el resto de la población mapuche actual vive en las comunidades
rurales.
Si hablamos de la religión mapuche, esta se basa, en términos generales, en
la unión del mundo espiritual con el mundo tangible. Y su mitología se
caracteriza por presentar numerosos seres mitológicos. Pero hoy en día
son pocos ya los que tienen esta religión como suya, la mayoria son cristianos.
Los miembros de esta etnia sentían una gran conexión con la Ñuke Mapu,
la madre tierra en mupudungun. Ellos creían que, a través de los espíritus
de la naturaleza, y junto con el 'Padre Sol', ella les entregaba
constantemente la vida. Esto implica la relación de reciprocidad que existía, y
que existe aún a día de hoy, entre el ser mapuche y la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario